
En su obra “Historia de la guitarra” Ricardo Muñoz traza un panorama de la vida y labores de Domingo Prat que resumiremos brevemente. D. Prat nació en Barcelona el 17 de marzo de 1886. Fue iniciado por Tomás, su padre, en el estudio de la música a los 9 años de edad. Resultando posteriormente diplomado como alumno sobresaliente en la escuela municipal de Barcelona distrito de San Martín.
Pasó del piano a la guitarra, estando en esta última, bajo la tutela de Miguel Llobet. Al ausentarse éste por un tiempo en el año 1904 quedo su formación en manos de Francisco Tárrega. Prat asimiló las enseñanzas del gran maestro, las cuales constituirían las bases de la escuela guitarrística moderna, hasta llegar a ser un ejecutante notable. En 1907 Prat decide radicarse en Buenos Aires. Siendo muy joven dio a conocer la escuela de Tárrega en la Argentina, produciendo un avance notorio de éste país como centro cultural activo en el mundo de la guitarra.
Combinó la actividad concertística con la pedagógica, inclinándose gradualmente a la segunda. Por sus programas de concierto sabemos de su inclinaciones a la hora de seleccionar repertorio: Aguado, Carulli, Sor, Tárrega, trascipciones propias de Tchaikowsky, Chopin, Granados, Albéniz, entre otros. También organizó conciertos a cargo de sus alumnos de diferentes niveles dejando constancia de una intensa labor pedagógica que cosechó elogios de críticos nada condescendientes.
Entre sus obras pedagógicas encontramos “La nueva técnica de la guitarra” (1929), obra en la cual propone el uso del dedo meñique de la mano derecha como dedo activo en la pulsación. Prat nos presenta la idea de pulsar invirtiendo el orden de los dedos, a partir de un fundamento físico: el movimiento natural de la mano al cerrarse lo hace desde el meñique hacia el índice. Por lo cual propone ejercicios que resultan poco ortodoxos aún hoy, teniendo en cuenta todos los avances de la técnica contemporánea. Por ejemplo: para un arpegio descendente de cinco notas Prat propone la siguiente digitación pulgar para la 6ta cuerda, meñique para la 4ta cuerda, anular para la 3er cuerda, medio para la 2da cuerda e índice para la 1er cuerda. Vemos que en ésta digitación la mano realiza el movimiento natural que realiza al cerrarse. Este propuesta de digitación, ya sugerida por D. Aguado en cierto sentido, no ha tenido asidero en la técnica guitarrística, formando parte hoy, de una mera tentativa.
Otra de sus obras pedagógicas se titula “Escalas y arpegios de mecanismo técnico” donde se proponen ejercicios de escalas mayores, menores y cromáticas bajo diferentes fórmulas de digitación. Así como también ejercicios de arpegios y ligados.
Pero la obra de Prat que constituye un trabajo encomiable es su “Diccionario”, una obra única que desarrolla la biografía de guitarristas y compositores, así como también de laudistas, luthiers y un detalle de las distintas especies líricas y coreográficas del folklore español y latinoamericano. Esta obra representó una larga y trabajosa labor de recolección de datos. Se editaron 1605 copias autografiadas por el autor y fueron publicadas por Romero & Fernández editores en 1934. Tener a acceso digital esta obra representa un grato acontecimiento que seguramente contentará a profesores, estudiantes e investigadores.
Prof. Cristian Ezequiel Guarinos
Compartimos aquí el ejemplar n°589 firmado por el autor (pág. 6). Digitalización y OCR por bES (Biblioteca Erik Satie)
CONTENIDOS:
Preludio
Guitarristas
Apéndice de Guitarristas
Luthiers
Instrumentos
Danzas
Terminología
Bibliografía
Tamaño – Size: 93 MB